Centro de Investigación de la Comunicación Funglode

El CIC-Funglode inicia estudio sobre el auge de los pódcast en la República Dominicana

La investigación permitirá establecer en qué medida la producción de contenidos de audios en formatos de pódcast en la República Dominicana se consolidará o decrecerá en 2020

SANTO DOMINGO.- El Centro de Investigación de la Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (CIC-Funglode) desarrolla un nuevo estudio sobre la producción de contenidos de audios en formato de pódcast en la República Dominicana.

La investigación, iniciada en septiembre de 2019, establecerá la cantidad y diversidad de los contenidos de podcast producidos en el país, así como los perfiles de sus productores durante un período de un año. Se determinará la periodicidad de las publicaciones, así como la cantidad de descargas, desde las plataformas.

En la primera fase del estudio se estableció la cantidad de producciones dominicanas, clasificadas por categorías: humor, espectáculo, economía y finanzas, revistas de variedades o magacín, religioso, entre otros.

En la República Dominicana se reproducen las tendencias mundiales de desarrollos innovadores de contenidos en plataformas digitales. Aunque con rezago, en comparación con otras regiones latinaomericanas. En 2017, César López Linares destacaba en un artículo publicado en el Blog de periodismo en las Américas, del Knight Center for Journalism in the Americas, la competencia creciente que enfrentaba la radio tradicional ante la irrupción de los “podcasts de los medios nativos digitales”.

En la República Dominicana los contenidos producidos para pódcast comienzan a tener mayor visibilidad en 2019, con jóvenes que asumen proyectos emprendedores desde diferentes plataformas. Con diferentes perfiles –estudiantes, locutores y periodistas y economistas, entre otros- incursionan en el ámbito mediático con temas de actualidad, valiéndose de las herramientas de reducido costo que propician las nuevas tecnologías.

En septiembre de 2019 ya se puede afirmar que en República Dominicana se están monetizando –comercializando- los podcats, dice Pavel Decamps, consultor en tecnología y analítica de redes sociales.

A la fecha -indica- 1.4 millones de usuarios dominicanos consumen audios digitales. De ese universo, el 23% consume pódcast desde diferentes plataformas.

Mediante entrevistas, el estudio identificará las estrategias que asumieron productores consolidados en las producciones y su apuesta para conquistar nuevas audiencias, conformadas por jóvenes que consumen contenidos principalmente a través de teléfonos celulares o móviles.

Una dominicana, la locutora Patricia Luciano, productora del podcast “Tras la voz”, logró en 2019 el reconocimiento de “mejor voz podcast” en el Festival Viva Voz Colombia.

En una publicación de marzo de 2019, el profesor Robert Sasuke indicó que la mayoría de los podcasts que se escuchan en República Dominicana son producciones extranjeras, desde la plataforma Apple Podcasts.

Aunque considera que el panorama en el sector es todavía “deprimente” en el país, estima que producir contenidos en estas plataformas “en realidad representa una oportunidad para quien desee destacar su marca o negocio”.

El CIC-Funglode ofrecerá los resultados de la investigación el último trimestre del 2020, precisó la directora del centro, periodista Elina María Cruz. En la primera etapa del estudio participaron como investigadores los periodistas Perla Pichardo y Nohelis Ogando.