
El reto de ser periodista desde la casa, en tiempos de pandemia, impone adquirir nuevas habilidades tecnológicas y mantener los criterios de calidad del ejercicio tradicional
Sobre el tema ofreció una charla virtual el periodista Jorge Agobian, organizada por el Centro Internacional para Periodistas y su Red Internacional de Periodistas. La directora del CIC-Funglode, Elina María Cruz, asistió al encuentro virtual que reunió a comunicadores de América Latina.
En la conferencia virtual “Periodismo multimedia desde casa”, el periodista venezolano Jorge Agobian, de Voz de América, compartió su experiencia sobre la readaptación que han tenido que hacer los periodistas para continuar produciendo contenidos de calidad, durante el confinamiento que impuso la pandemia provocada por la COVID-19.
Con la moderación de la periodista y fotógrafa Desirée Esquivel, gerente de Comunidad del Foro Global de Salud del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) y su Red Internacional de Periodistas (IJNet, por sus siglas en inglés), Agobian se refirió a la necesidad de innovar para satisfacer las demandas de las audiencias, manteniendo siempre los criterios contar historias de interés, con calidad, asegurando la verificación de las fuentes, entre otras exigencias que impone el periodismo en cualquier escenario.
Como parte del equipo de la Voz de América indicó los procesos que integró a sus rutinas para contar sus historias y entrevistas desde su hogar, haciendo uso de herramientas indispensables, como trípodes, sistemas de iluminación y micrófonos.
También compartió los nombres de algunas aplicaciones que utiliza y recomienda para grabar entrevistas y participar en conferencias en línea: Skype, Call Recorder, Quick Time Player, Xbox Game Bar.
Una de sus recomendaciones finales fue producir podcast e infografías, lo que implica aprender a manejar las herramientas y conocer las buenas prácticas o productos, para tener referencias de calidad al momento de iniciarse en estas nuevas labores periodísticas.
Para la elaboración de las infografías recomendó Infogram. Para grabar y editar audios hizo mención de Audacity y Quick Time Player, entre otras.
La charla, concebida en un formato didáctico, permitió que los participantes preguntarán sobre técnicas que recomienda y vías de acceso a los recursos que compartía.
Agobian hizo varias sugerencias a los periodistas. Es fundamental tomar en cuenta lo que resulta más interesante para visualizar el contenido, en función de la audiencia; pensar en que parte de la audiencia prefiere leer un texto, pero también ver la historia y compartirla.
Agobian confesó que desde pequeño utilizaba Microsoft PowerPoint para crear contenidos y le funcionó como aprendizaje previo para ir más allá en la narración de historias en diferentes formatos, con nuevas herramientas, más sofisticadas.
Afirmó que la experiencia que se ha acumulado le servirá, al igual que a otros periodistas, para producir en circunstancias que demandan creatividad, sin sacrificar la calidad y en modo de producción de contenido de manera virtual. Los impactos de huracanes, que obligan a los periodistas a trabajar con múltiples limitaciones, para recoger testimonios de víctimas son algunas de las situaciones frecuentes que, al igual que una pandemia, demandan un trabajo individual del periodista, desde el lugar donde se encuentre.
El también productor multimedia subrayó que mantener el contacto con las fuentes que utiliza en su trabajo cotidiano siempre será una de las buenas prácticas que impone la producción de contenidos durante el confinamiento.
Generar empatía con los entrevistados con los que la comunicación tiene que ser virtual, a través de un móvil, por ejemplo, es fundamental, dijo, porque se asume que esta forma de acercamiento para lograr buenos testimonios es una novedad para todos.
Explicó que en algunos casos ha necesitado mostrarle a un entrevistado donde tenía que colocarse, para tener más claridad en la imagen del vídeo que se mostraría en la televisión o la web.
Elina María Cruz, directora del Centro de Investigación de la Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), asistió al encuentro virtual.
Destacó que durante el confinamiento, los periodistas han tenido la oportunidad de aprovechar una gran cantidad de seminarios y charlas impartidos por periodistas e instituciones de referencia mundial para compartir experiencias y ayudar a enfrentar fenómenos como las noticias falsas -Infodemia- y uso correcto de palabras y definiciones que ha producido la expansión de la COVID-19
Sobre Jorge Agobian
Agobian es reportero con enfoque en política estadounidense, política exterior y temas de interés de Estados Unidos, para un público hispano. Su cobertura incluye informes en vivo desde la Casa Blanca, el Departamento de Estado de EE.UU. También desde la frontera sur de EE.UU., huracanes y elecciones.
Produce y realiza entrevistas con funcionarios estadounidenses de alto nivel, miembros del Congreso y líderes extranjeros. Tiene experiencia en pre y postproducción, edición de video para contenido multimedia y redes sociales.
Fue productor de programas de noticias y opinión, tanto en vivo como pregrabadas, de EVTV Miami. Lideró la producción de transmisiones especiales en vivo en territorio nacional e internacional, entre ellas la Convención Democrática 2016, la crisis venezolana (2015, 2017, 2018), entre otras.
Tiene una licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. En 2017 realizó el curso de Acento neutro y presentación con teleprompter, en 2015 Social Media 2.0. y Manejo de comunicaciones durante emergencias y desastres.
Fuente de la biografía: jorgeagobian.com