Centro de Investigación de la Comunicación Funglode

La pandemia de la COVID-19 ha evidenciado la importancia de que el periodista de hoy aprenda a manejar y visualizar datos y asuma nuevas habilidades para evitar la desinformación

Fue una de las reflexiones en un conversatorio virtual organizado por el Centro de Investigación de la Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (CIC-Funglode) y la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en el campus de Santiago.

Con la pandemia provocada por la expansión del COVID-19, los medios de comunicación y los periodistas han asumido un rol fundamental para visibilizar la realidad sanitaria, económica y social, asumiendo riesgos personales y el desafío de trabajar con recursos económicos y tecnológicos limitados en muchos casos. Fueron parte de las reflexiones que compartieron periodistas y profesores en un conversatorio virtual organizado por el Centro de Investigación de la Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (CIC-Funglode) y la Escuela de Comunicación Social de Santiago de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Elina María Cruz, directora del CIC-Funglode, conversó con el director de la citada escuela, Alejandro Esteban Contreras, y los profesores Grisbel Medina y Miguelina Mendoza, quienes imparten la asignatura de Fundamentos del periodismo, y Luis Trinidad. Este último es un especialista en periodismo de Datos, y profesor de Teleperiodismo, además de editor de Infodatard. Más de 50 estudiantes de las citadas asignaturas participaron en el panel, concebido como una clase magistral.

Los expositores destacaron que en la República Dominicana como en gran parte del mundo, los principales estudios de televisión cerraron y comenzaron a utilizar herramientas tecnológicas, como Zoom, Teams, Webex y OpenMeetings para asegurar el distanciamiento social entre conductores de programas y entrevistados, sin sacrificar la actualización de las informaciones que demandaban las audiencias confinadas en sus hogares.

La adopción de la medida se hizo común en medios locales en la segunda semana de marzo cuando ya se habían conocido casos de profesionales entrevistados que acudieron en modo colaborativo a compartir sus conocimientos y dar orientaciones a las audiencias desde un plató de televisión y pocas horas después resultaron positivos, ante la prueba del Covid-19. Los programas de radio de mayor audiencia se sumaron pronto a la estrategia del uso de plataformas para ofrecer sus contenidos desde los hogares de los conductores e invitados.

También refirieron que las estrategias tecnológicas que los medios dominicanos y del mundo utilizaron y mantienen avanzado el mes de junio para emitir contenidos con coberturas continuas han potenciado, igualmente, lo que se conoce como periodismo ciudadano. Los vídeos enviados a los medios por personas que advierten sobre la violación a la cuarentena se han incorporado masivamente a los contenidos de los diferentes medios en sus diferentes plataformas, principalmente página web y redes sociales, con resultados de gran difusión que han llegado en muchos casos a ser virales.

En la introducción del conversatorio, Esteban Contreras manifestó la necesidad de que periodistas y profesores reflexionaran sobre el desempeño de los profesionales del área y los medios de comunicación, para que los estudiantes pudieran aprovechar lecciones aprendidas de una pandemia que ha sido la primera para la generación que ha crecido en el siglo XX.

La relevancia del periodismo de datos

En su intervención, Luis Trinidad puso de relieve que “las cifras frías de por sí resultan muchas veces poco entendibles para el público, de ahí que se requiera que el periodista en los momentos actuales desarrolle la capacidad y conozca de herramientas tales como las infografías que le permitan presentar de manera creativa y comprensible los datos sustanciales a quienes consumen información a través de los medios de comunicación», manifestó el profesor y especialista en Periodismo de datos.

El editor y productor de contenidos de InfoDatard mostró durante el intercambio una serie de visualizaciones sobre la evolución de la pandemia en la República Dominicana, utilizando los datos oficiales, con lo cual los lectores pueden hacer inferencias y nuevas lecturas del comportamiento de la pandemia, al margen de las narrativas oficiales.

El periodismo digital y las herramientas que permiten contar historias de manera innovadora ha jugado un rol fundamental en la difusión de las estadísticas que describen las cifras que genera la pandemia, en términos sanitarios, económicos y sociales.

El periodismo de datos se ha reafirmado como el gran aliado para dar visibilidad al número de contagiados, recuperados y fallecidos, por países, ciudades, por ejemplo. También ha permitido mostrar de manera atractiva y exhaustiva gran actividad de informaciones y estadísticas relativas a los efectos de la pandemia y su progresión diaria con mapas interactivos.

Cruz manifestó el gran aporte que han hecho durante la pandemia organizaciones enfocadas en la formación de los periodistas, para potenciar sus habilidades como comunicadores y expertos en identificar los bulos o noticias falsas, un fenómeno que durante la expansión del COVID-19 creció a niveles exponenciales y llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a advertir sobre una “Infodemia”.

También destacó el rol jugado por instituciones de gran prestigio, como Fundéu BBVA y su filial local, la Fundación Guzmán Ariza, el Centro Knight para el periodismo para las Américas y la Fundación Gabo, en la orientación a los profesionales de la comunicación sobre el uso correcto de términos de uso poco frecuente que ganaron protagonismo en medio de la crisis sanitaria.

The International Center for Jorunalist (ICFJ) conformó junto a su iniciativa iJnet.org el proyecto LICGJ Global Health Crisis Reporting Forum, un espacio creado en abril para conectar periodistas que cubren la pandemia. Han desarrollado diversas capacitaciones gratuitas para los periodistas.

Grisbel Medina destacó que la pandemia ha traído consigo una nueva mirada para el periodismo, incluso forzada y es que desde su perspectiva muchos de los que ejercen este oficio se vieron en la necesidad de tener que adecuar su práctica a una rápida incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Mientras que Miguelina Mendoza manifestó que para los estudiantes que en la actualidad se forman en periodismo y comunicación, la pandemia ha puesto de relieve la necesidad, por un lado, de cada vez más prepararse en cuanto al manejo de datos y por el otro coloca una indetenible oportunidad para el emprendimiento, dado que las tecnologías y posibilidades para el desarrollo de proyectos periodísticos propios se han ensanchado de manera notable.

En el conversatorio también se produjeron intercambios de ideas sobre las soluciones tecnológicas que han tenido que asumir, como los medios de comunicación, los centros de enseñanza. Se resaltó que gigantes tecnológicos aprovecharon la situación para ganar espacio en el mercado con licencias gratuitas disponibles.

El crecimiento exponencial de las audiencias de los medios tradicionales, principalmente de las estaciones de televisión y radio, fue abordado, al tiempo de reconocer que como resultado de la parálisis económica que provocó el confinamiento de las personas, la publicidad que financia el trabajo periodístico decreció sustancialmente.

Otro enfoque reparó en el auge de los medios alternativos. Las plataformas de YouTube y de otras redes populares en la República Dominicana, como Twitter y Facebook, también han registrado el aumento significativo de las audiencias de programas de periodistas independientes, los cuales han logrado establecer medios trascendentes, tras salir de los medios tradicionales por alegadas presiones políticas.